1. La planeación normativa o
tradicional es la formulación de
técnicas y estrategias para el logro de objetivos y metas a realizar. Esta
puede ser formal o informal, ya que como se ha mencionado la planeación es
multidisciplinaria y el plan puede servir para la mejor organización de la vida
cotidiana, hasta para el mejor control y dirección de una entidad social.
¿Quién puede implementar la planeación normativa?
Miembros de un equipo
o una sola persona, siempre y cuando
conozcan bien el contexto donde se va a realizar, es decir en argumento de especialistas.
2. ¿Cómo
es su proceso?
Define ideales,
después, deriva objetivos, mediante el diseño
de diferentes futuros deseados.
3.
¿Cómo establecen sus
objetivos?
Mediante un diagnóstico
situacional de la institución, que ayuda a identificar sus debilidades y fortalezas.
4.
¿Qué característica hace que
este tipo de planeación sea única?
Los valores
sirven como guía de conductas que
apoyara el día a día para trabajar en el cumplimiento de lo planeado, ya
que tiene reglas
establecidas.
5.
¿Qué desventaja puede
existir?
No se evalúan los resultados y que las
personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el
trabajo
La planeación es
analítica y funcionalista, por esa razón
tiene ideas establecidas y hace énfasis en el “deber
ser”
La planeación
normativa, se relaciona con la
planeación estratégica, ya que esta necesita de los lineamientos que establece
la normativa para ejecutar una estrategia.
OPCIONAL:
1.
Se formula el problema: Identificar los problemas
presentes y los previsibles para el futuro, además de explicar la razón de su
existencia.
2.
Se identifica y se diseñan las soluciones: formas de
intervención, elaboración de
alternativas y estrategias.
3.
El control de resultados: Todo programa o
estrategia está sujeto a ajustes, cambios en el medio ambiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario