domingo, 29 de mayo de 2016

¿Qué es la planeación?

Es un diseño que conlleva la idea, guía o secuencia organizada, de pasos, actividades, metas, objetivos y estrategias,  con base a las necesidades educativas que se identifiquen, según sea el caso, aplicando también el diagnóstico para obtener los resultados de la misma.


Acerca de mi.

Soy estudiante de la universidad Sämann de Jalisco, curso el cuarto semestre en la licenciatura de  Pedagogía. Escogí esta carrera porque me gusta ayudar a las demás personas y considero que es una carrera muy humanista. Me gusta salir con mi familia y las personas que quiero, escuchar música romántica y leer para enriquecer mi cultura.  

¿Qué es la planeación prospectiva?




La misión de la planeación prospectiva, es la licitación del futuro, su evaluación, la jerarquización  y selección . El futuro puede ser modificado.

Consta de 4 etapas necesarias para su realización: normativa: que pone énfasis acerca del futuro deseado y posible,  definicional: donde se analiza la situación actual del contexto donde se quiere desarrollar la planeación prospectiva, se conoce cuales son los recursos humanos y físicos que se tienen para llevar a cabo el proyecto; Confrontación: Se hace un equilibrio entre el presente y el futuro deseado, se hacen diversos cuestionamientos que te ayudan para saber cuál es el verdadero cambio y por  último la determinativa:  se escogen estrategias para poder llegar al objetivo, y se generan alternativas para mejorar la situación.


Ficha bibliográfica. 

  1. Martínez, B.. (2009). Planeación prospectiva. 24 de mayo del 2016, de Blogger.com Sitio web: http://docentesenlineaiesen.blogspot.mx/2009/10/planeacion-prospectiva.html
  2. Arreondo, V. ((s.f.)). Criterios básicos de la planeación. 24 de mayo del 2016, de UNAM Sitio web: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/514/4.pdf 


¿Qué es la planeación indicativa?


En la planeación indicativa, se pretenden una serie de objetivos a cumplir,  se refiere a la elaboración de un plan maestro,  sobre el horizonte del desarrollo de un país, en el mediano o largo plazo en un determinado ámbito, que incluye grandes propósitos y objetivos,  así como posibles estrategias de acción,  todo lo cual resulta de un acuerdo entre los principales actores de una sociedad.  Es importante la colaboración de cada uno de los ejecutantes para un plan de calidad.
Es una forma de planificación económica,  aplicada por un estado en un esfuerzo por resolver problemas,  ocasionado por falta de información en la economía,  y que sirve para  aumentar el  rendimiento  económico. La economía se refiere a la ciencia  social que estudia las elecciones de los individuos,  las empresas y los individuos hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que  influyen en sus elecciones.
Para generar el buen desarrollo de un país, es necesaria la planeación indicativa que generará  ideas y una metodología a seguir para el buen funcionamiento económico del país en cualquier ámbito. Está indicará que es necesario llevar a cabo. Por ejemplo la planeación indicativa en el ramo de la educación, ayudará a indicar que pasos se tienen que seguir para tener una educación de calidad.


Ficha bibliográfica


  •       Saavedra, R., Castro, L., Resptrepo, Olga., & Rojas, A.. (2001). Planificación del desarrollo. 15 de mayo del 2016, de Universidad de Bogota, Jorge Tadeo Lozano Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=rhq8X-M1_10C&pg=PA56&lpg=PA56&dq=%22planificaci%C3%B3n+indicativa%22&source=bl&ots=GwCvy4UTku&sig=BrVW9IDpB--PPpyNV39fVKQO_CU&hl=en&ei=-rdmTaaALJCJhQfbjZWKDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&redir_esc=y#v=onepage&q=%22planificaci%C3%B3n%20indicativa%22&f=false.
  •         Gurria, M. (2012). Planificación central, indicativa y de desarrollo empresarial. 15 de mayo del 2016, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/284eaai2hrkr/planificacion-central-indicativa-y-desarrollo-empresarial/
  •         Ledger, E.. (2012). planeación estratégica. 15 de mayo del 2016, de Ereb Ledger Sitio web: http://bellejolie7.blogspot.mx/2012/05/la-planeacion-segun-diferentes-autores.html
  •      Bañuelos, G. (2013). ¿Qué es la Economía de la educación?. 15 de mayo del 2016, de que aprendemos hoy.com Sitio web: http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-economia-de-la-educacion

¿Qué es la planeación normativa?

1.  La planeación normativa o tradicional es la formulación  de técnicas y estrategias para el logro de objetivos y metas a realizar. Esta puede ser formal o informal, ya que como se ha mencionado la planeación es multidisciplinaria y el plan puede servir para la mejor organización de la vida cotidiana, hasta para el mejor control y dirección de una entidad social.


  ¿Quién  puede implementar la planeación normativa?
Miembros de un equipo o una sola persona,  siempre y cuando conozcan bien el contexto donde se va a realizar, es decir en argumento de especialistas.
2.    ¿Cómo es su proceso?  
 Define ideales, después, deriva objetivos,  mediante el diseño de diferentes futuros deseados.
3.    ¿Cómo establecen sus objetivos?
Mediante  un diagnóstico situacional de la institución, que ayuda a identificar  sus debilidades y fortalezas.
4.    ¿Qué característica hace que este tipo de planeación sea única?
Los valores  sirven como  guía de conductas que apoyara el día a día para trabajar en el cumplimiento de lo planeado, ya que  tiene reglas establecidas.
5.    ¿Qué desventaja puede existir?
 No se evalúan los resultados y que las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y ejecutaban el trabajo
La planeación es analítica y funcionalista, por esa razón  tiene ideas establecidas y hace énfasis en el “deber ser”
La planeación normativa, se relaciona con  la planeación estratégica, ya que esta necesita de los lineamientos que establece la normativa para ejecutar una estrategia.

OPCIONAL:
1.    Se formula  el problema: Identificar los problemas presentes y los previsibles para el futuro, además de explicar la razón de su existencia.
2.     Se identifica y  se diseñan las soluciones: formas de intervención, elaboración de   alternativas y estrategias.

3.     El control de resultados: Todo programa o estrategia está sujeto a ajustes, cambios en el medio ambiente.



Fichas bibliográficas.
·        Sánchez, E.. (2010). De la planeación normativa a la planeación estratégica: El Combap y el plan de desarrollo bibliotecario. 15 de Mayo del 2016, de Anales de Documentación Sitio web: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/107441/102091·        Avelar, H. (2014). Elementos de la planeación normativa. 15 de mayo del 2016, de prezi Sitio web: https://prezi.com/6nvumwx7pfaa/elementos-de-la-planeacion-normativa·        García, M.(1997). Términos estratégicos (glosario especializado de planeación estratégica). 15 de mayo del 2016, de Facultad de Ingeniería Sitio web: https://books.google.com.mx/books?id=0sP3toJut9UC&pg=PA63&dq=que+es+planeacion+normativa&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjS4fLGy9zMAhUB7SYKHQOCCP4Q6AEIGjAA#v=onepage&q=que%20es%20planeacion%20normativa&f=fals·         Dugue, N.. ((s.f.)). La planificación. 17 de mayo del 2016, de Geocities Sitio web: http://www.geocities.ws/neidaduque/hid3272/081/t4.html





¿Qué es la planeación estratégica?

La planeación  ayuda  en la vida cotidiana, en lo educativo, en lo empresarial  etc. ya que te permite llevar una secuencia  para el logro de tus objetivos.    En la vida diaria, el término estrategia se usa para demostrar que una persona es capaz de pensar cada paso que da,  de tal manera que dichas acciones estén relacionadas.
El concepto de planeación,  es definido por la Real academia española de las siguientes maneras:
1-f. Acción y efecto de planificar.
2- Plan general metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener  un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad,   el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.

En la actualidad  se requiere de proyecciones   que posibiliten a los sucesos futuros,  que nos prepare el entorno  y que sirvan de base  para el establecimiento  de objetivos. Se introduce  en la administración  el término estratégico  ligado al de objetivo. 
A continuación se describirán los pasos a seguir para desarrollar una planeación estratégica:
1.    Formulación de  los objetivos: Se identifica  la  misión, es decir el propósito. Se escogen los objetivos globales que se pretenden alcanzar a largo plazo, se define el orden de importancia y de prioridad de cada uno en una jerarquía de objetivos. 

21.  Análisis  interno de la situación: Se  analizan los recursos y capacidades con los que se cuenta y se estudian las condiciones que permiten la evaluación de los principales puntos fuertes, es decir, fortalezas  que facilitan el alcance de objetivos, y puntos débiles existentes, que constituyen las limitaciones que impiden el logro de los objetivos.
3.2. Análisis externo de la situación:   Se examina el ambiente y  las condiciones externas que  imponen desafíos y oportunidades.
4.3.    Formulación de  alternativas estratégicas: Se busca las posibles alternativas estratégicas o  acciones futuras “Existen dos clases de estrategias: las buenas y las malas. Una buena estrategia es un plan de acción respaldado por un argumento convincente, una mezcla eficaz de pensamiento y ejecución”  (Rumelt, 2012)
Para determinar las estrategias, se pueden plantear las siguientes preguntas:
¿Cómo es el presente y cómo debería ser?
¿A quién beneficiamos o quienes son nuestros clientes?
¿Hacia dónde nos dirigimos y que ventajas competitivas tenemos?
4Adecuación de estrategias: se evalúan las estrategias planeadas, se sugieren cambios o  se reafirman las metas existentes.  ¿Se continua con lo que se ha hecho en el pasado? Si no, ¿Hacia dónde vamos?


Día a día se necesita de una planeación estratégica para el logro de metas en cualquier ámbito de nuestra vida.  El planear estratégicamente, ayuda a  ubicar cual es el propósito de cualquier actividad o empresa, como es la situación actual,   a generar estrategias  que  guíen  las acciones para lograr los objetivos,    alternativas que ayuden en la metodología y  a predecir el futuro para a tener resultados de calidad. 


 Bibliografía
  1. ·        Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. 6 de Mayo del 2016, de Pensamiento & Gestión Sitio web: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64629832007.
  2. ·        Azócar, R. (2009). La planificación estratégica. 6 de Mayo del 2016, de Dark Marble Sitio web: http://ramneazcara.blogspot.mx/2009/02/la-planificacion-estrategica_11.html
  3. ·        Cuero, J., Espinosa, A., Guevara, M., Montoya, K., Orozco, L., & Ortiz, W.(2007). Planeación estratégica Henry Mintzberg. 7 de Mayo del 2016, de Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Fundamentos de la Administración Sitio web:http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.pdf
  4. Naranjo, R., Mesa, M., & Solera, J. (s.f.) De la administración por objetivos al control estratégico. 7 de Mayo del 2016, de Tecnología en marcha Sitio web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

Un panorama de la Pedagogía

Bienvenidos a este apartado de la Pedagogía,   en él,  encontrarás  fundamentos acerca de  la materia de planeación educativa, que ayuda a la buena administración y práctica de la educación.