lunes, 4 de julio de 2016

Programa Sectorial de Educación 2013-2018


En México se deben de respetar los derechos humanos y es indispensable que se cumplan las leyes que establece la Constitución Mexicana para que vivamos en un mundo de paz, seguridad y Justicia.  Por ello, es necesario que se cumplan las cinco metas nacionales que estableció el presidente Enrique Peña Nieto: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global.
A la Secretaría de Educación Pública le correspondió dirigir la elaboración del Programa Sectorial de Educación (PSE) para cumplir con el propósito de brindar una educación de calidad a cada uno de los ciudadanos. Se fijan las estrategias  que se llevarán a cabo para impactar en cada componente educativo.
Los objetivos del PSE ayudarán a crear las estrategias necesarias para llevar a cabo la acción,  entre ellos está asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los individuos de la población, es decir se adaptarán los planes de estudio de acuerdo a las necesidades  de los educandos, creando en ellos competencias para sobrellevar las situaciones que se presentarán en el futuro. Otro objetivo es fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan con el desarrollo del país,   y evitar la deserción escolar.  Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad forma parte de otro objetivo. El ampliar la cobertura en educación básica estará beneficiando la economía del país, ya que se estaría apoyando a las madres solteras que necesitan un tiempo mayor a 6 hrs para recoger a sus hijos de las instituciones educativas; En la inclusión, se invertirá para adaptar las infraestructuras escolares para alumnos con limitantes motoras, no se discriminará por sus preferencias sexuales, capacidades sobresalientes, color o religión. Se tiene que hacer énfasis en que todos tenemos las mismas oportunidades por lo tanto somos iguales, sin embargo, cada uno de nosotros necesita cosas diferentes, por esa razón se practicará la equidad educativa.   El objetivo también es impulsar a que los alumnos  de cualquier nivel educativo realicen actividad física para  su formación integral,  se inculcarán hábitos saludables que disminuyan la obesidad, diabetes e hipertensión.   Se enseñará  una educación artística, cultural y ambiental  que estimule la creatividad,  para que  México logre ser competente internacionalmente. Por último  se incentivará  una formación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación  en una sociedad de conocimiento, es decir, se motivará para el desarrollo de vocaciones  en  materia científica y de innovación para fortalecer el desarrollo regional incluyente.

Referencias:
·         Gobierno de la República. (2013). Programa sectorial de Educación 2013-2018. 3 de Julio del 2016, de Gobierno de la república.

·         Secretaría de Educación Pública.. (2014). Programa Sectorial de Educación 2013-2018.. 4 de Julio del 2016, de SEP Sitio web: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.V3sFs9J95dg

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.






México es una sociedad donde se práctica la soberanía y democracia nacional,  es indispensable  conocer las necesidades que existen en el país,  así  como las  amenazas  que ponen en riesgo el desarrollo económico, político,  social, educativo y  cultural de cada uno de los ciudadanos que forman parte de esta identidad nacional. 
Para comenzar una planeación, es necesario implementar un diagnóstico que genere los resultados del contexto donde se va a trabajar.   Por esa razón se estableció  un proceso de consulta ciudadana  donde se incluyeron  resultados de encuestas que se realizaron con anterioridad a través de internet y en ventanillas físicas.   Fueron 397 acciones de consulta por medio de 5 foros nacionales, 7 foros especiales, 32 foros estatales, 231 paneles de discusión y 122 mesas sectoriales, donde se encontraron personas preparadas e interesadas en opiniones políticas.   Posteriormente  se anotaron las problemáticas en la agenda nacional y en total fueron 37,871 propuestas físicas y digitales que  darían a conocer las necesidades e inquietudes de cada mexicano. Es así como se construyó el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que busca atender programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, tiene como propósito general: Llevar a México a su máximo potencial. Esto implica la participación gubernamental así como la ciudadana.   Invertir el capital humano, cultural y económico. Se trata de un plan realista, viable y claro que traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece acciones específicas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos. Gracias a los resultados,  se establecieron 5 metas nacionales. México en Paz, donde se velará la seguridad e integridad de cada uno de los ciudadanos,  así como la transparencia en las personas que se encargan de la seguridad del país. México Incluyente,  se logrará que se viva con equidad  e igualdad de oportunidades, respetando las condiciones socioculturales y personales de cada individuo. México con Educación de Calidad, brindar una educación laica, gratuita, obligatoria y de calidad y cubrir las necesidades que tiene el sector educativo para llevar a cabo una exitosa práctica de la enseñanza-aprendizaje. México Próspero,  mantener y aumentar el desarrollo económico del país, mediante la participación social e igualdad de oportunidades, y  México con Responsabilidad Global, que hace énfasis en fortalecer las relaciones internacionales para el bienestar social, político y económico del país.   Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad,  donde expone que cada mexicano tiene derecho a expresar sus puntos de vista, ya que ayudan a que México sea una nación productiva, que generará riqueza y prosperidad de país. Consolidar un Gobierno Cercano y Moderno,  con el nuevo desarrollo científico y tecnológico que construyen a la innovación y competencia nacional e internacional,  e incorporar la Perspectiva de Género, que respeta el derecho que tienen las mujeres para su inclusión laboral y académica.


Referencias:
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 24 de Junio del 2016, de Gobierno de la república Sitio web: http://pnd.gob.mx



La reforma educativa 2013-2018


¿Qué es la reforma educativa?  ¿Qué beneficios otorga?  ¿Qué antecedentes tiene? ¿Cuáles son sus características principales?  En la actualidad existen interrogantes acerca de esta transformación  educativa,  que ha generado diferentes debates  con personas especializadas en materia de educación y con ciudadanos que buscan informarse acerca del impacto que tienen las decisiones que toman las personas que están a cargo de la administración pública.   Al aludir al concepto de reforma, podemos encontrar sinónimos como innovación y evolución.  En la actualidad,  las necesidades  educativas que se presentan en cada uno de los estados y comunidades de  nuestro país, requieren de una mejoría en  materia de profesionalización docente,  adecuación  curricular,  materiales didácticos,  infraestructura  escolar, incorporación de las TIC y desarrollo de competencias en el alumnado.   Por esta razón,  en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se ha puesto en marcha el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, donde se pueden encontrar cinco  metas nacionales que se planificaron con la finalidad de lograr que México alcance su máximo potencial. Uno de sus ejes es: México con Educación de Calidad. Para ello se estableció la reforma constitucional y las leyes secundarias como el punto de partida para emprender el camino y lograr un cambio significativo en el sector educativo que impacta en el desarrollo social y productivo del país.  Su principal objetivo es que se cumpla con los derechos que demanda el artículo 3ro Constitucional: Todo ciudadano debe de recibir una educación laica, gratuita, obligatoria. Con este avance educativo se ha agregado un nuevo concepto, una educación de calidad. ¿A qué se refiere  el  término calidad?  Es tratar de realizar las cosas con excelencia  para lograr los objetivos deseados.   Se han establecido diferentes líneas de acción que ayudarán a cumplir esta meta: Se desarrollarán programas educativos para incluir a niños, jóvenes y adultos a la educación formal, para que logren el desarrollo de competencias necesarias que exige el futuro de la nación y también para cumplir con  el derecho de  igualdad de oportunidades; Se capacitará y evaluará a los docentes de cada institución para mejorar la transferencia y producción del conocimiento y se estimulará a los trabajadores de la educación para concientizar acerca del compromiso que exige su vocación; Se velará por la formación integral de cada uno de los educandos; Se administrarán los recursos necesarios para las infraestructuras escolares; Se incorporará las TIC como un andamiaje para asegurar una mejoría en los aprendizajes y para desarrollar mexicanos innovadores y creativo; Se  mejorará la gestión educativa y escolar y habrá participación de padres de familia en temas escolares.
Es importante que cada uno de nosotros se informe adecuadamente de los beneficios que tiene la nueva reforma,  para generar un pensamiento crítico y reflexivo y evitar generar suposiciones  negativas acerca de las acciones que se están llevando a cabo en cada una de nuestras instituciones educativas.

"En la aplicación de esta Reforma, estamos trabajando de la mano con el magisterio. Las maestras y los maestros de México son y serán, los protagonistas de la transformación educativa" (Peña, 2015)

Referencias:
Profelandia. (2015). 10 frases del Presidente Peña Nieto sobre la reforma educativa. 4 de Julio del 2016, de Profelandia Sitio web: http://profelandia.com/10-frases-del-presidente-pena-nieto-sobre-la-reforma-educativa/